Everything from:publicidad

A finales de julio, recibí un SMS de mi operador móvil, Movistar, en el que me informaban de que había consumido ya el 90% de mi tarifa de datos de 2GB.

Un par de días después, recién estrenado el mes de agosto, llegó el siguiente SMS, con la funesta noticia de que había consumido ya el 100% del plan de datos, con tan sólo 13 días transcurridos de mi ciclo de facturación.

Pasaba a convertirme en un paria digital, limitado a una velocidad de navegación más propia de los módems que usábamos en los años 90.

No te vayas: esto no va a ser un chorreo sobre los operadores de telefonía móvil y sus leoninas condiciones. El problema no está en mi compañía telefónica: todo ocurrió según el contrato y resolver la situación me resultó cómodo e incluso económico.

Analicé lo que había pasado y vi dónde estaba la causa: navegar por la web ya no es tan «económico en bytes» como en el pasado. Unos días de mayor dependencia del 3G pueden hacer que, incluso sin apenas ver vídeos o descargar música, consumas datos como si no hubiera mañana. El problema está en las webs que visitamos a diario.

Resulta que, actualmente, el tamaño medio de una página web es de más de 2 megabytes (2.099 KB, para ser exactos), medido en el millón de webs con más tráfico. Este tamaño medio se ha duplicado en los últimos 3-4 años y se ha multiplicado por 150 desde 1995.

Es cierto que, al mismo tiempo, también han crecido la potencia de nuestros equipos, el ancho de banda que disfrutamos o la eficiencia de nuestros navegadores, pero no parece que esas mejoras estén compensando por completo el sobrepeso de las páginas webs: según Radware, el tiempo de carga medio de las 100 principales webs de retail a nivel mundial ha pasado de 7,1 segundos en 2012 a 10,4 segundos en la actualidad. Esto último medido en PCs, no en los cada vez más importantes dispositivos móviles, donde hay, además, una enorme diversidad de capacidades de rendimiento en función de la gama de la que hablemos.

El desglose del peso de esa “página web media” de 2 MB es llamativo: más de la mitad de ese peso (1.310 KB) corresponde a imágenes, con los scripts en segundo lugar (329 KB), el vídeo en tercero (227 KB), el CSS en cuarta posición (63 KB) y, finalmente, en último lugar, el pobre y humilde HTML, que sólo aporta 56 KB a la suma.

Claramente, corren malos tiempos para el texto. Me pregunto si la forma de medir de HTTP Archive tiene en cuenta todo lo que esos scripts se descargan tras la carga inicial y de forma dinámica a medida que el usuario interactúa con la página. Apostaría algo a que no, porque eso no es fácil de conseguir por medio de bots.Sigue leyendo el artículo…

Estudié en la primera promoción del Programa Superior de Dirección Estratégica de Marketing y Ventas (PSMV) de IE Business School. Ayer, asistí a la conferencia de presentación de la próxima edición, la tercera, que comenzará en febrero de 2015.

El objetivo de este programa es, básicamente, propulsar tu mente marketiniana a un nuevo nivel. Nada de las 5Ps del marketing y Unique Selling Propositions: aunque se repasan los conceptos básicos para asegurar que todos están en la misma onda, en este programa se busca profundizar en la realidad actual del marketing, cada vez más social, más global y, sobre todo, más tecnológico.Sigue leyendo el artículo…

Hace tiempo que dejó de existir el usuario que usaba un único dispositivo para interaccionar con nuestro negocio en Internet. Ahora, lo común es un escenario en el que el ordenador personal ni siquiera es un protagonista fundamental, desplazado por tablets y smartphones, y en el que interaccionamos con los visitantes por medio de la web, pero también de aplicaciones y de servicios de terceros.

A raíz del artículo que escribí el otro día sobre retargeting, he tenido varios debates sobre el tema del seguimiento de visitantes, tanto en LinkedIn como en otros foros. De esos debates, me ha interesado sobre todo lo relacionado con el interés de muchos marketeros por el seguimiento multidispositivo de los usuarios, algo de total relevancia en la actualidad.

Ese interés tiene dos causas principales: primero, porque es algo cuya importancia está fuera de toda discusión y, en segundo lugar, porque las herramientas existentes para lograr esa visión 360º de nuestros visitantes son relativamente poco conocidas y muchas no son accesibles para entornos con moderada capacidad de inversión.Sigue leyendo el artículo…

Cada vez que un visitante se va de nuestra web sin comprar o registrarse, hemos perdido la importante inversión que hicimos en conseguir que nos visitara. Para ayudarnos a recuperar esa inversión, existe el retargeting: la práctica de publicar anuncios en webs de terceros, dirigidos con precisión a quienes ya han visitado nuestra web.

Esta presentación que he compartido en Slideshare recorre los conceptos básicos del retargeting (o remarketing, que es lo mismo), proporcionando una visión global de sus beneficios, los elementos necesarios para ponerlo en práctica y las mejores prácticas para aprovechar el retargeting en nuestra organización.Sigue leyendo el artículo…