Everything from:globalización

Ayer, asistí a un debate-coloquio sobre internacionalización empresarial organizado por Directivos & Gerentes y JUMP!, una iniciativa promovida por varias empresas como Deutsche Bank, DHL, Baker & McKenzie o Crédito y Caución. Suelo ser bastante exigente con el contenido de los eventos y, sin embargo, tengo pocos peros que ponerle a este de ayer.

Las charlas de Alberto Torres, de PortobelloStreet.es, y de Borja Zamacola, director de Marketing de Neck & Neck, resultaron amenas e informativas a partes iguales. Torres se centró en su situación actual de incipiente internacionalización, mientras que Zamacola habló desde la experiencia que de una marca que ya está presente en 17 países. Las mesas redondas, protagonizadas por directivos de las empresas que conforman la iniciativa JUMP!, se caracterizaron por la sensatez de las recomendaciones. Se notaba, a la legua, que quienes hablaban tenían muy claras las dificultades de embarcarse en actividades de comercio internacional y hablaban desde la experiencia de quien ha visto a muchas empresas triunfar… y a muchas otras darse importantes bofetones.

Me resulta imposible resumir en un post todo lo que se dijo, así que me voy a limitar a reproducir las frases-clave que más me llamaron la atención:Sigue leyendo el artículo…

El mundo es demasiado grande como para limitarte a hacer negocios dentro de las fronteras de tu país. El comercio exterior, y más aún en esta época de parón económico en España, es la vía sensata para el crecimiento y la expansión de la mayoría de las empresas. Sin embargo, lanzarse a una aventura internacional no es sencillo, ni es algo que deba hacerse sin el debido análisis previo.

A lo largo del tiempo, he ido recopilando experiencias, positivas y negativas, sobre lo que implica hacer negocios internacionales. Algunas, observando a mi alrededor y, otras, protagonizadas en primera persona. Aquí, un resumen rápido:
Sigue leyendo el artículo…

Geert Hofstede es un psicólogo social holandés ampliamente reconocido como el padre de la investigación cultural comparativa. Sus estudios demuestran que las diferencias culturales entre naciones se manifiestan especialmente al nivel más profundo, es decir, al nivel de los valores. Vemos cómo se aplica esto a nuestros esfuerzos de marketing globales.

La importancia de la cultura en la estrategia de marketing

En el marketing global, la planificación y ejecución de una estrategia ha de llevarse a cabo comprendiendo correctamente las culturas nacionales y las diferencias existentes entre ellas. Ignorar esas diferencias entre las culturas nacionales disminuirá, sin duda, tus probabilidades de éxito y, probablemente, pondrá en riesgo toda tu inversión en marketing global.

Para hacerlo todo aún más complejo, el problema principal con la cultura nacional es que, como en un iceberg, la mayor parte de ella es invisible: su núcleo más interno, allí de donde surgen las normas y los valores, contiene multitud de asunciones acerca de la realidad a nuestro alrededor, asunciones que no siempre tus consumidores van a expresar de manera consciente o abierta. La buena noticia es que existen herramientas que te ayudarán con todo esto.

Hofstede, junto con otros investigadores y el Hofstede Centre (una institución vinculada al investigador), crearon y dieron a conocer el «5 National Cultural Dimensions Model» o «Modelo de las 5D». El modelo de las 5D es una poderosa herramienta para los marketeros que buscan una forma sencilla, aunque con rigor académico, de establecer comparaciones entre las distintas culturas de los mercados internacionales a los que se dirigen.Sigue leyendo el artículo…