Everything from:emprendimiento

Con eso de que uno ya va empezando a tener algunas canas en esto del emprendimiento, me veo con cierta frecuencia acompañando a nuevos emprendedores en el tortuoso camino de la creación de su (primera) empresa.

No hablo de la creación de su producto o de su modelo de negocio: aun con todas las dudas e incertidumbres propias de esas líneas, suelen tener un mapa mental mucho más completo y definido que en lo referente a sus primeros pasitos legales, fiscales y administrativos.

Es habitual que esto sea mucho más acentuado en el caso de equipos emprendedores formados sólo por personas técnicas pero, cuidado, no nos engañemos, venir del lado de “negocio” no garantiza nada, en este sentido.

Sin ir más lejos, en un MBA te enseñan a ser el CEO de una multinacional global que cotiza en el NASDAQ, pero es raro que te cuenten nada sobre cómo constituir una SL, darte de alta como autónomo, cobrar tu primera factura o abrir una cuenta bancaria, y esas son las habilidades que necesitas cuando creas tu startup (luego ya, si creces y sobrevives, pondrás en práctica las otras).

Sigue leyendo el artículo…

La semana pasada, di una charla en Campus Madrid sobre cómo crear e iterar un MVP (producto mínimo viable). Estuvo dirigida a emprendedores que están dando sus primeros pasos, definiendo sus MVP y decidiendo qué funcionalidad poner en ellos.

Me quedó la sensación de que la charla gustó mucho: se superó, con creces, el aforo del espacio que se había reservado, hubo que cortar el turno de preguntas y el posterior rato de networking estuvo tremendamente animado. Sin duda, la definición de tu MVP es un asunto peliagudo y de los que más dudas siembran entre quienes crean una startup.

La charla no se grabó. Como parece que hay interés en todo lo que tiene que ver con crear tu primer MVP, he creado un vídeo con una narración muy similar a la que hice en Campus y lo he publicado en YouTube:

Sigue leyendo el artículo…

Ayer, estuve en la primera sesión de “Trampea o muere”. Se trata de un “bootcamp” para emprendedores en activo, organizado por Mario López de Ávila en el marco de su iniciativa «True Lean Entrepreneurs«.

El objetivo del programa es profundizar en «el difícil arte de sacar adelante nuestras iniciativas sin recurrir a la financiación externa [o, más bien, a la inversión profesional]”. O sea, agudizar la creatividad para montar un negocio rentable a pesar de la escasez de medios inicial.

Sigue leyendo el artículo…

La semana pasada, participé en Salón Mi Empresa 2017 con una charla titulada «Cómo validar que estás avanzando».

La charla estuvo orientada a quienes están dando sus primeros pasos con sus proyectos. Fue una introducción a los principales indicadores que hay que tener controlados, aunque los dividí en dos grandes grupos: los que se aplican antes de haber encontrado «product-market fit» y los que tienen sentido en etapas posteriores, dedicadas al crecimiento.

Sigue leyendo el artículo…

Por si no sabes de qué va esto: hace un par de días, una emprendedora llamada Miriam Lao, a quien no tengo el gusto de conocer, se quejaba en un medio de que un grupo de inversores potenciales, relacionados con SeedRocket, le había copiado su idea. Un día después, Javier Martín publicaba este otro artículo en el que hablaba del supuesto fin de la situación idílica en la que vivíamos en el sector startup.

Permitidme que me ría: situación idílica, dice.

Vayamos por partes. Sobre lo del plagio, toda la información que tengo es la noticia con la acusación y lo que ya han contestado el “principal acusado”, Sacha Fuentes, y también la propia SeedRocket.

Obviamente, habría que haber estado dentro de las mentes de todos los implicados para saber cómo ocurrieron exactamente las cosas. Sin embargo, tengo suficientes elementos de juicio para tener una opinión al respecto: dudo que haya ocurrido ese plagio en los graves términos en los que lo expone la afectada.Sigue leyendo el artículo…

A simple vista, parece como si buscar financiación o inversión ajena fuera un ingrediente necesario de toda nueva startup. El asunto de la inversión es una de las primeras preguntas que te hacen en cuanto sacas el tema de que estás creando una empresa de este tipo.

Sin embargo, en cuanto buceas mínimamente por este “mundillo”, te ves expuesto en numerosas ocasiones a la idea de que, si puedes, debes evitar la inversión ajena. Para algunos, esa frase es casi un mantra. Esto, que resulta contraintuitivo en un primer momento, puede tener mucho sentido en función de tus circunstancias o de tu modelo de negocio. Todo emprendedor debería pensar con calma una cuestión tan crucial y que tantas consecuencias puede tener para el futuro de la empresa. Lo que voy a contar aquí no es más que el fruto de pensar en ello a lo largo del tiempo y, sobre todo, en los últimos dos meses.

Los detractores de la financiación o inversión ajena en una startup señalan, principalmente, puntos como estos:Sigue leyendo el artículo…

Ya estoy cansado de la discusión sobre si estallará la burbuja de Silicon Valley o no. Asumámoslo lo antes posible: por supuesto que estallará. Porque, por si alguien no se ha dado cuenta, la economía se comporta de forma cíclica y los humanos somos lentos aprendiendo según qué lecciones, así que sólo es cuestión de tiempo que vuelva a ocurrir.

La cuestión no es, por tanto, si veremos una crisis financiera que afectará a las startups sino cuándo ocurrirá, por qué y hasta qué punto realmente podemos hablar de burbuja. Y aquí es donde todos los agoreros que proclaman la llegada del Apocalipsis llevan años fallando. Cuando estalle, se colgarán la medalla aquellos que más se hayan acercado en términos temporales o que, de pasada, mencionaran en algún artículo algún factor que desencadenara el pinchazo de la burbuja pero, en el fondo, todos ellos habrán acertado de manera completamente aleatoria y habrán metido en un mismo saco a empresas con valoraciones erróneas y a muchos que sí valen lo que cuestan (o más de lo que cuestan).Sigue leyendo el artículo…

Biddus es una plataforma en la que es el comprador quien lanza sus peticiones de oferta a muchos vendedores, indicando qué quiere y cuánto está dispuesto a pagar, en busca de las mejores condiciones. Las solicitudes se distribuyen entre los proveedores que se adhieren a la plataforma, que pueden lanzar sus ofertas para adjudicarse la venta.

Biddus nació de la mano de Ruth Puente y Juan Ramón Alonso. Ella es arquitecta y él, informático. A lo largo de estos años, Biddus ha ido creciendo hasta contar con un equipo de 12 personas. Ruth y Juan Ramón han sumado socios e inversores y han despertado interés en varias incubadoras y concursos de emprendimiento. Vamos a conocer algo más sobre ellos y sobre su negocio en esta entrevista que le hice a Juan Ramón aprovechando que trabajamos juntos en atSistemas:

¿Cómo nació la idea de Biddus?

Ruth es arquitecta de profesión y está acostumbrada a participar en procesos de licitación para administraciones y para la adjudicación de las distintas partidas en las obras civiles. De ahí surgió la idea: ¿por qué no crear un punto de encuentro donde todo el mundo pueda decir lo que quiere y sean los vendedores los que compitan por vender de una forma pública y transparente?

Una cosa es desarrollar una aplicación y otra embarcarse en una aventura empresarial. Son dos retos distintos. El primero es sólo una parte de lo que requiere el segundo.

Una vez surgió la idea, ¿cuándo os decidisteis a crear Biddus? ¿Qué os animó a hacerlo?

Sigue leyendo el artículo…