Everything from:aplicaciones móviles

Plague es una app que apuesta por una forma de compartir contenidos (texto, imagen, vídeo o enlace) distinta a lo que encontramos habitualmente en las redes sociales.

El punto de partida más común en las redes y medios sociales es la creación de una red de “contactos” (o amigos o seguidores o el nombre que se le dé en cada caso). Cuanto más extensa sea tu red de contactos, más probable es que lo que en ella compartes acabe siendo visto por un número elevado de personas. En Plague, sin embargo, no existe la posibilidad de crear ese “séquito” de seguidores o contactos. Todo contenido compartido por cualquier usuario cuenta, en un primer momento, con las mismas probabilidades de acabar “viralizándose”.

Además, la geolocalización de los usuarios es fundamental en Plague: cada contenido que compartimos es difundido a otros tres usuarios físicamente cercanos a ti que, a su vez, elegirán si ignorar ese contenido o si se lo enviarán a otros cuatro usuarios. Cada grupo de usuarios es elegido por su cercanía física con quien difunde el contenido y no hay forma de enviar algo a un usuario concreto. A medida que aumenta tu “índice de infección”, aumenta también el número de usuarios a los que se les envía lo que difundes.Sigue leyendo el artículo…

Desde que comenzaron a proliferar los dispositivos móviles, el principal debate al que se ha enfrentado toda compañía al plantear su estrategia móvil es si abordar la creación de aplicaciones móviles (apps) o limitarse a tener un sitio web móvil completamente adaptado. En realidad, esas alternativas son una falacia, puesto que no cabe decidir, sin más, entre unas y otras.

A estas alturas del juego, a nadie se le debería escapar que las apps juegan un papel distinto del que juegan las webs móviles. Y esa diferencia no está tan relacionada con las capacidades técnicas de unas y de otras, como muchas veces se nos hace creer, sino en lo que podemos hacer con unas y otras:Sigue leyendo el artículo…

ASO son las siglas de Application Store Optimization, es decir, las técnicas que permiten optimizar la posición de las apps que se publican en los markets de las principales plataformas móviles, como el App Store de Apple o Google Play. Es, por tanto, similar al SEO, pero aplicado a un entorno mucho más concreto y restringido, donde jugamos con un menor grado de libertad y posibilidades.

La importancia de las técnicas de ASO, por limitadas que estén, se pone de manifiesto al comprobar que la inmensa mayoría de las aplicaciones existentes en los principales markets no se descargan NUNCA. Resulta ridículo invertir tiempo, dinero e ilusión en la creación de una app y que ésta fracase de forma tan estrepitosa.

Mientras el mundo del SEO es rico en herramientas, técnicas y posibilidades, el del ASO se limita a unas pocas prácticas de sentido común que podemos resumir de esta forma:Sigue leyendo el artículo…