Los riesgos del link building salvaje

Por Manuel Delgado Tenorio · julio de 2014
Advanced Data Analytics
Todos sabemos que los enlaces a tu web son fundamentales para cualquier web, ya sea como parte de tu estrategia SEO o como una manera de lograr visitas por referencia directa desde otras webs. Sin embargo, llevados por este concepto, muchas empresas se lanzan a estrategias de link building muy agresivas orientadas a disparar su posición en los rankings de Google.

Estas prácticas de link building a gran escala conllevan riesgos considerables: recibir una importante penalización por parte de Google, que puede pasar factura a nuestro negocio durante meses o años.

Entre las prácticas que Google intenta detectar y penalizar destacan los enlaces pagados, los intercambios excesivos de enlaces, los anuncios que transfieren PageRank (es decir, que no usan mecanismos como la etiqueta rel=»nofollow») o, por supuesto, los vínculos no naturales, como los que a veces podemos encontrar en plugins y plantillas gratuitas para sistemas de publicación como WordPress.

He compartido esta página en Slideshare con las principales ideas alrededor de este asunto:

Va en serio: el link building «a lo bestia» tiene consecuencias

Me resulta llamativo que el link building asilvestrado siga siendo un recurso popular en tantas organizaciones puesto que, desde 2012, Google está anunciando las distintas versiones de sus actualizaciones Penguin, orientadas específicamente a combatir este tipo de actividades para alterar los resultados del buscador. Ya mencioné el otro día el caso del castañazo que se dio eDreams en la Bolsa tras sufrir una penalización por parte de Google. Tampoco cabe aducir desconocimiento, porque las directrices de calidad de Google están bien claras.

¿Acaso no debo trabajar para conseguir enlaces?

Nada de esto significa que no debas preocuparte por conseguir enlaces a tus contenidos, ni mucho menos. Los enlaces que ocurren de forma natural son oro puro: ocurren porque a tus usuarios les interesa tu contenido, lo comparten, hablan de él, lo reutilizan, etc. Tampoco debes dejar de animar a tus usuarios a compartirlos o a enlazarlos, siempre que no trates de construir una máquina de generar vínculos, sino que aproveches el entusiasmo que causas en ellos. Ni debes evitar aprovechar todas las herramientas de marketing que tienes a tu alcance para lograr esos enlaces y ese tráfico. Tan solo debes parar cuando sientas que estás pisando terreno pantanoso y, sobre todo, cuando creas que lo que haces no le aporta valor real a tus clientes.

 

4 opiniones sobre “Los riesgos del link building salvaje

  1. ¡Qué razón tienes! Todas las semanas alguna agencia me lanza un pitch sobre link building prometiendo el oro y el moro. Y los cuentas no tienen ni idea de lo que te están vendiendo ni el impacto que puede tener en tu posición en el índice si te meten en un berenjenal. Siguen el manual: crear un blog, cuidado con los títulos, conseguir vínculos y se acabó. A saber a cuanta gente están metiendo en un lío.

  2. He leído los artículos estos en los que estáis poniendo el SEO a caldo y, aunque estoy de acuerdo con lo q dices, hay una cosa que no tienes en cuenta: a veces no nos que más remedio que hacer estas cosas por que la competencia aprieta y hace cosas mucho peores. Hay q estar en los primeros SERPs o no te comes un colín y da igual lo que haya que hacer para conseguirlo.

    1. Cuidado: yo no pongo el SEO a caldo. Lo que critico es lo mismo que critica la propia Google: quienes se centran en su posición en el índice, en «engañar» a Google, y no en aportar valor a su cliente.

      Entiendo lo que dices sobre la competencia pero, en realidad, si estás en esas es porque el problema lo tienes en la base de tu planteamiento de negocio. A quienes el tráfico proveniente de la búsqueda orgánica de Google les supone el 99% de su negocio (no digo que sea tu caso) estas cosas les preocupan mucho, porque una caída de dos o tres posiciones en sus principales keywords les lleva a la ruina. Hay muchos así. Pero, claro, hay que preguntarse si algo así es sostenible en el tiempo. Lo lógico sería no profundizar más en una estrategia que te hace dependiente de otros y del azar, sino diversificar las vías de generación de negocio e invertir el dinero en tus clientes, no en luchar por tu posición frente a la competencia.

      1. ¿Pero eso es tan rápido como hacer SEO a todo trapo? Puedes concentrarte en las palabras que te interesan? La respuesta es NO así que no me sirve.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.