iupay promete demasiado… y me decepciona

Por Manuel Delgado Tenorio · marzo de 2014
Advanced Data Analytics

Hace un par de semanas, se anunció a bombo y platillo el nacimiento de iupay, un servicio de pagos online promovido por las principales entidades financieras españolas y que era descrito por muchos como una alternativa a Paypal.

La maquinaria de comunicación detrás de iupay aseguró, allá por el 17 de febrero, un sólido y contundente impacto en los medios de comunicación, que se hicieron eco del lanzamiento de la nueva plataforma sin ahorrar en adjetivos positivos. Ya desde el anuncio inicial, hubo algo en todo esto que me dio mala espina. ¿Alternativa a PayPal? ¿En qué se diferencia? ¿Cómo van a conseguir tracción? En un vistazo rápido a su web, mis sospechas sobre la solidez de la nueva propuesta fueron en aumento. ¿Qué beneficios anuncian para los comercios? «Tus clientes se sentirán más seguros porque no tendrán que teclear su tarjeta de crédito.» ¿Y para los usuarios? «Creando tu cartera iupay tendrás siempre disponibles las tarjetas que añadas para comprar en Internet.» ¿Servicios de prevención del fraude? ¿Recibir pagos en tu cuenta? ¿Pagar sin necesidad de tener tarjeta? ¿Pagos entre particulares? Nada de nada. ¿Alternativa a PayPal? ¿En serio?

Podríamos pensar que, tratándose de una iniciativa reciente, han decidido empezar poco a poco. Podría ser, sí, pero uno espera más de algo lanzado por un veterano tecnológico como Redsys y respaldado por entidades como Santander, BBVA, La Caixa o Bankia, cuya capitalización bursátil conjunta provocaría envidia al PIB de algunos países. Y, cuando digo «algo más» no me refiero sólo a una propuesta de valor más madura, sino a cosas tan básicas como que el título de las CUATRO PÁGINAS de su web no sea, en todas ellas, «Acceso usuarios».

Me había apuntado pasarme por iupay para ver bien el servicio, darme de alta y escribir algo al respecto. Anoche, encontré un rato e intenté hacerlo. ¿El resultado? No pude darme de alta: el formulario de alta, desde dos navegadores distintos, no hacía más que recargarse, sin devolverme mensaje de error alguno, cada vez que lo enviaba. Justo lo que esperas de un servicio que te promete seguridad y confianza en el cuidado de tu dinero.

No pude evitar acordarme de Libranda, que también fue anunciada a bombo y platillo como la alternativa a Amazon y a no sé cuántas cosas más para, poco después, revelarse como un aburrido negocio B2B y que, en la actualidad, más parece un muerto viviente. Otro de esos negocios que se crean no para «hacer algo» sino para «defenderse de algo» y, como resultado, no logran ser más que un sumidero de tiempo, dinero y energía eléctrica.

33 opiniones sobre “iupay promete demasiado… y me decepciona

  1. Suelo hacer compras mediante internet y he venido usando Paypal, ya que la otra alternativa era estar dando continuamente el número de mis tarjetas de credito/debito por todos los sitios, con el riesgo que eso supone. Al saber de Iupay, me he dado de alta muy sencillamente y espero poder disfrutar de la seguridad de una empresa española y europea. Y tengo la seguridad de que no va a venir nadie a meter la mano en mis datos para husmear quienes son mis amigos, lo que hago e incluso mis contactos. Y es que la libertad si se tiene, no se aprecia y si no se tiene, hay quien quiere hacer creer que no hace falta. Asi pues bienvenida sea Iupay y esperemos que en el futuro preste los servicios bancarios que el comercio en España y en Europa son necesarios.

    1. Soy el primero en aplaudir que haya más opciones en el mercado y que esas opciones se marquen unas reglas sólidas de respeto al usuario. Sin embargo, esta nueva opción, a pesar de las alharacas iniciales, me decepciona por la escasez de su funcionalidad y por una implementación tremendamente mejorable. Verás que no he dicho otra cosa.

      Más de dos meses después de su lanzamiento, iupay sigue teniendo fallos importantes relacionados con la confianza. Hoy, sí he logrado darme de alta (no lo había vuelto a intentar después de escribir este artículo). El proceso ha transcurrido correcta y rápidamente. La sorpresa ha venido al final, cuando me he fijado en la dirección desde la que figura que se envían los mensajes automatizados en el proceso de alta:

      Otra chapucilla en iupay

      Dejo a cada cual el esfuerzo de ver qué hay detrás del dominio no-spam.com y ver si es aceptable que una plataforma de pagos que pretende erigirse en una alternativa a Paypal envíe sus mensajes desde una dirección de un dominio cutre que no le pertenece, que cualquiera podría comprar mañana y montarles una operación de phishing de lo más curiosa y que multiplica las probabilidades de que sus mensajes se vayan al spam. Bienvenidas las nuevas alternativas, pero que sean buenas, por favor.

  2. Hola Manuel, hola Carlos. Yo, al igual que Manuel quedé muy decepcionado con el servicio Iupay, en principio porque como le pasó a él no pude registrarme en su día debido a las múltiples fallas de la web, segundo porque las quejas (yo soy de los que escribe a los responsables) cayeron en el vacío más profundo, y tercero porque realmente no se parece en nada a un servicio tan completo como PayPal que llevo usando durante años sin problema alguno. Me siento identificado con Carlos y me encantaría que Iupay sea nuestro «PayPal español» y probablemente com dice Manuel hayan decidido empezar poco a poco, yo solo espero que ese poco a poco no se convierta en un proyecto abandonado a corto o medio plazo. Hoy mismo me he podido registrar en cuestión de minutos sin fallo alguno. Tan solo me pregunto si encontraré algún comercio donde pueda probar este servicio y de si me acordaré de él si me dan a elegir entre PayPal y Iupay.
    Un saludo.

  3. Yo ya me estoy encontrando iupay como opción de pago en algunos sitios pero es verdad que le queda mucho camino por recorrer en cuanto a funcionalidad. Yo sinceramente, no veo qué ventajas me ofrece pagar a través de iupay y digo ventajas reales, no solo que me guarde el número de la tarjeta que eso ya me lo sé de memoria. Entre pagar metiendo el número de tarjeta en la interface de un banco o metiendo mi nombre de usuario en la de iupay yo no encuentro diferencia alguna, la verdad. Si tu artículo es de hace casi un año y no han avanzado nada en cuanto a funcionalidad en todo este tiempo, no creo que vayan a mejorar mucho en el futuro.

    1. Hay otra perspectiva adicional que observar, Gerardo: cuántos compradores conocen iupay y cuántos se han dado de alta en el sistema. Tengo la sensación de que iupay aparece sólo como un iconito más entre varias formas de pago disponibles, pero la mayoría de los usuarios ni saben qué es. La gestión de ese producto y de esa marca son, digamos, mejorables.

      Por cierto, me parece genial que sigamos hablando de iupay en este artículo, pero quiero dejar claro que no tengo nada en contra de esta iniciativa. Si escribí el artículo (o contesté a los primeros comentarios) fue porque, cuando me decidí a probarlo, me llevé un auténtico chasco debido al enorme gap que había entre lo que me encontré y las expectativas que me habían creado. Si tuviéramos que andar preocupados por cada iniciativa empresarial que nace ya muerta o por cada aluvión de hype injustificado del que se hacen eco los medios de comunicación, no tendríamos tiempo para nada más en la vida.

  4. Yo tengo claro que viene a ser el nuevo «Mobipay» y que no acabará de funcionar si no te permite pagar en las tiendas físicas. Hace falta un sistema práctico, ágil, rápido y mixto. Si le suman un uso NFC podría servir pero de momento si salgo a comprar al súper debo llevar las tarjetas y para Internet existen las tarjetas prepago y PayPal.

    1. he buscado qué es mobipay porque no lo conocía y , pienso lo mismo: mi opinión es que iupay desaparecerá cuando se cansen de que no la use ni el tato. Iniciativas así no ayudan a que esos bancos que participan los veamos como «bancos digitales».

  5. Yo lo he visto hoy por primera vez al ir a pagar y quería saber qué es. Me han venido muy bien sus opiniones sobre iupay, gracias.

  6. Que a día de hoy, el certificado de su página web me diga que es de Identidad no verificada, que la configuración de seguridad del sitio es obsoleta, que está cifrada con criptografía obsoleta y que no se me ponga en VERDE en mi navegador… deja mucho que desear, y más cuando se supone que tiene el respaldo de las grandes entidades de este país.

  7. He leído los comentarios y quiero dejar mi experiencia con iupay.

    Hoy me he dado de alta porque había una web que lo tenía instalado como medio de pago. El alta me resultó sencilla y con el pago no he tenido ningún problema.

    El email de confirmación, me llego con el dominio de iupay (no puedo adjuntar el email porque no se como hacerlo en este blog). Te envían un email de confirmacion de alta desde iupay@iupay.es.

    También me han enviado un SMS al movil para confirmar un codigo, ¡aún mas seguridad!, por mi perfecto!. Bueno esto lo ha hecho ING Direct que porque mi tarjeta es de ING, y supongo que si son de otro banco pasará lo mismo. Pero no he tenido que dejar el número de teléfono en proceso de alta.

    Yo he hecho todo el proceso con iupay (alta, confirmación, pago en tienda online) para ver el resultado. Y lo he visto sencillo y seguro, igualito que paypal.

  8. Me han cobrado doble una transacción. Me he dado de baja corriendo y lo he reclamado, pero no tengo mucha confianza en recuperar el dinero.

    Tened cuidado con Iupay!!!

    1. Es raro que una pasarela de pagos te cobre dos veces una operación. Puede pasar, claro, pero no es habitual. ¿Ha sido iupay quien te ha cobrado dos veces o ha sido el comercio? Si ha sido iupay y hay dos pagos relacionados con la misma transacción, será fácil que te la retrocedan.

  9. He comprado con iupay varias veces y con paypal también. Una vez tuve que devolver un pedido de una tienda online que había hecho con iupay, y no tuve problema, me devolvieron el dinero. Yo estoy contenta.

    1. Me alegra que tu experiencia con iupay haya sido positiva. Lo que comentas es una cosa de mínimos: clamaría al cielo que devolvieras algo, el comercio diera la orden de devolver el pago y la pasarela no lo hiciera. Lo que hay que evaluar no es ya algo tan básico (aunque es bueno ver que lo tienen cubierto) sino casos más elaborados, como ver qué ocurre en una disputa con el comercio, por ejemplo.

      Y, por cierto, esto hay que verlo desde las dos perspectivas: las pasarelas de pago han de proteger al comprador de los comerciantes que no trabajan bien o que son fraudulentos, pero también han de proteger a los comercios de los compradores que no juegan siguiendo las normas.

  10. Hola Manuel. Tengo un grow shop ( tienda de horticultura domestica especializada en el cultivo de cannabis ) y debido al tipo de negocio, al cual se le considera de alto riesgo, no tengo opciones a contratar pasarela de pago en ninguna entidad ( santander, la caixa, ing, bbva, ……….. ). Necesito una solución. NO ME GUSTARIA TENER QUE LLEVAR MI DINERO A UN BANCO EXTRANJERO.
    Aprovecho para hacerte una segunda pregunta. Que debo ofrecer como vendedor online para dar la máxima seguridad y confianza a los usuarios. Hacemos un buen trabajo, serio y profesional. Por ello nos gustaria trasmitirlo.

    Muchas gracias de antemano y felicidades por el blog.

    1. Un caso interesante el tuyo. No conozco tu mercado, así que me resulta difícil recomendarte algo concreto. Sin duda, lo que debes hacer es ver qué está haciendo tu competencia para cobrar y copiarlo. No sé si otras opciones como Stripe te pondrán también trabas por tu actividad.

      Sobre lo otro, lo mejor que puedes buscar es que sean otros quienes hablen de tu nivel de seriedad y profesionalidad. Todo lo que tú digas no cuenta nada comparado con el impacto de lo que diga un único cliente sobre tu negocio. Resultados de encuestas de satisfacción, testimonios de clientes satisfechos, un foro donde te relaciones con tus clientes en abierto… Y, por supuesto, mucha transparencia: que la gente vea quién está detrás del negocio mediante, por ejemplo, una estrecha relación con los clientes en Twitter, muchas fotos, vídeos de vuestro día a día, etc.

  11. Me apunto a la queja y como tiendas online que nuestro grupo de empresas tenemos seis.
    Es lamentable que las tiendas no tengamos mas opciones de cobro que no sean los ladrones de Paypal que cobran 2.9% si vendes mas de 5000€ o si tienes suerte te aprueban la pasarela integral y pagas 2.4% mas 15 euretes al mes para no que historia.
    Hoy se me a ocurrido probar Iupay al pagar en una tienda online y os cuento que me he tirado una hora, tiempo perdido para nada, después de llamar al servicio de atención de Iupay que por cierto deja mucho que desear dando explicaciones absurdas y sin entender que su sistema después de registrar unos poco datos recarga la pagina con el dichoso mensajes de los pxx cookies y otra vez a empezar con el registro.
    Al final tuve que usar PayPal como cliente, jodiendo a la tiendas con las comisiones.
    Es lamentable que Redsys sigan chapados a la antigua con sus sistemas, panel de control para las tiendas y ahora un Iupay que no sirve para nada y obligando a las tiendas que usamos Prestashop a integrar el modulo de Iupay en el sistema de nuestras tiendas.
    En fin dudo mucho que haya alguna alternativa mas barata que Paypal a excepción de los TPV virtuales o simplemente quitar PayPal como metodo de pago para que la gente se queje porque no tienes paypal y si cobras una comision por la compra el cliente se busca otra tienda.
    A seguir quejándonos a ver si leen esto y se despabilan o si alguien se le ocurre montar una plataforma web..todos contra paypal para exigir que bajen las comisiones a las tiendas y poder bajar los precios para competir con los chinos de aliexpress o ebay o amazon que estan jodiendo las ventas en España. Saludos a tod@s

    1. Hola. Iupay es un cagarro como la copa de un pino. Yo en cuanto salió me intenté registrar y no hubo forma, con que imagínate. usuariodetiendasonline, no tienes que rendirte a Paypal o el típico TPV carrocero del banco, yo estoy mirando también para cambiarlo en nuestra tienda y gracias a dios parece que están saliendo alternativas que apuntan alto, de momento las que veo más probables son Stripe o PayTpv. Alguna opinión o experiencia de uso las 2 mencionadas? de momento lo que estoy leyendo parece muy prometedor pero le estamos dando vueltas.
      Saludos,

      1. Stripe está MUY bien.

        Otra buena opción: Braintree. Es también muy fácil de integrar, incluye PayPal y, además, los primeros 50.000 euros procesados son gratis.

      2. Hola Manuel, sí Stripe está muy bien si no procesas mucho y te da igual el coste por transacción. Yo al final estaba como Oscar y me decanté por PayTpv porque era infinitamente más baratos y son «de aquí». La tecnología es muy parecida y frente a Braintree y Stripe son muuuuucho más baratos.

  12. Bien pensado, seguiremos así en manos de compañías de wallets extranjeras sin dar opción a mejorar una de creación española y poder competir con los precios de las mismas obligándolas, por libre competencia, a rebajar las comisiones de las que nos estamos quejando.
    Por lo que he leído se ha mejorado bastante:
    Acabo de darme de alta en Iupay, no me ha resultado difícil, al contrario. De momento he añadido una sola tarjeta al wallet para ir probando y me han invitado a descargarme la App.
    Y prefiero dejar mis datos en un «lugar más cercano» la verdad.
    Después de ver lo que cobra Paypal a los comercios y que en alguna ocasión me han repercutido a mi como comprador, me doy de baja ya. Esperemos que el nuevo wallet sea del agrado de todos.
    Gracias por las opiniones.

    1. Verás, Rafa, que aquí nadie se ha mostrado en contra de que exista más competencia o de que sea española.

      En general, este es un tema que tengo bastante olvidado y al que sólo presto atención cuando llega un nuevo comentario a este artículo. Mi post original criticaba las altísimas expectativas creadas por la campaña de lanzamiento de iupay que se veían ridículamente traicionadas por una implementación bastante chapucera, indigna de un proyecto que no estaba descubriendo nada nuevo y se suponía arropado por grandes entidades y suficientes fondos como para poder exigirle bastante más.

      Dices que iupay ha mejorado bastante. Menos mal. Tampoco era difícil mejorar teniendo en cuenta lo abajo desde lo que partían y que no han tenido que innovar absolutamente nada: sólo tenían que copiar cómo lo hacen docenas de otros que llegaron antes a ese mercado.

      Sin embargo, a pesar de las mejoras, me sigo preguntando exactamente qué posición quiere ocupar iupay en el mercado. ¿Alternativa a Paypal? Eso es IMPOSIBLE, si ellos mismos se limitan a ser un wallet para clientes de las entidades bancarias participantes y un método de pago sólo disponible para comercios con TPV virtual de esas mismas entidades. Dos señales brutales de paletismo y cortedad de miras. Yo me lo pensaría bastante, Rafa, antes de darme de baja en Paypal, porque la mayoría de los comercios del planeta sencillamente nunca van a tener habilitado el pago a través de iupay.

      ¿Paypal cobra mucho a los comercios? Depende de con qué lo compares. Si sólo quieres cobrar, no necesitas servicios adicionales y tienes negocio en un banco que ofrezca TPV virtual, efectivamente, Paypal no es tu mejor opción. Pero, si quieres cualquiera de los servicios adicionales que ofrece Paypal, como la gestión de reclamaciones (un servicio valorado por millones de compradores de todo el mundo, por la tranquilidad que les ofrece), pagos por correo electrónico, integración y personalización del proceso de pago o los pagos recurrentes, olvídate del TPV de tu banco, porque no te va a dar nada de eso.

      Y, por cierto, verás que comparo Paypal contra TPV virtual del banco y no contra iupay, porque iupay no es eso: es un wallet para el cliente y una opción más de pago dentro del TPV. Es decir, como comercio no cabe decidir entre Paypal y iupay, sino entre Paypal y el TPV de tu banco que, por cierto, puede elegir no concedértelo y, en muchos casos, aplicarte unas tarifas elevadas, mayores incluso que las de Paypal, si creen que tu negocio tiene mucho riesgo o estás poco vinculado con ellos.

      En resumen, que fantástico que exista iupay y es magnífico que vaya mejorando, pero ni siquiera hoy ha llegado a cumplir con el hype que quisieron despertar hace ya dos años y medio. Es una utilidad que seguro le resulta práctica a algunas personas… y poco más.

  13. Todos los que usan paypal no son conscientes de que estan usando un lugar que maneja el dinero sin ningun control, no atienden a la legislación de ningún país, toman decisiones unilateralmente y no se someten a ningún sistema de arbitraje. Pueden cerrar mañana mismo y no tienen que rendir cuentas con nadie, no pagan impuestos ni contribuyen a financiar los servicios sociales de ningún país y manejan millones de datos personales que venden a terceros. Luego nos quejamos de que los peces gordos lo controlan todo, pero la sarna con gusto no pica.

  14. Han pasado unos años desde que salió este post, y iupay sigue siendo una caca…

    Me ha fallado tantas veces que después de la útima de esta tarde (me ha cobrado las entradas del cine pero sin que me llegara el correo con la clave para canjear la entrada, y en el soporte teléfonico al cliente dicen que no hay traza de mi operación) ya he aprendido la lección: nunca más.. Vaya porquería que han montado.

    Una prueba más que tener dinero y cotizaciones en bolsa no prueba nada. Hace algunas semanas por casualidad al entrar en la web del bbva llegué a la versión en inglés y estaba claro que quien la había traducido al inglés del español no tenía mucha idea de inglés…

    Si un banco del BBVA no considera necesario pagar a una traductor profesional para su propia web, eso da la idea del nivel que tienen…

  15. Estoy tremendamente decepcionado con iupay. Lástima no haber encontrado este post antes porque, después de tantos años de este post y en pleno 2018, iupay sigue siendo igual de desastrosa e incompetente.

    Llevo dos días tratando de registrarme en iupay sin éxito. La única forma de hacerlo es añadiendo tu banco por adelantado sino, no puedes proseguir. No como PayPal que, primero te registras y luego añades tu cuenta bancaria. Así, en caso de error en el registro, no habrá de por medio tu dinero. Cosa que no pasa en iupay.

    He perdido la cuenta de las veces que he tratado de registrarme. La mayoría de veces, la web de iupay me redirecciona a Google Play Store para instalar una app pero no existe. Ni rastro. Y las otras veces se queda la página completamente en blanco sin arrojar ningún tipo de error. Nada.

    Al final, sólo 4 veces me han «enviado» el importe a mi tarjeta que ha sido de 1€ cada vez.

    Total, 1€ por intento de registro por las 4 veces son 4€ que me ha cobrado iupay y sigo sin respuesta por parte de ellos ni por las RRSS ni por email y el dinero todavía no me lo han devuelto.

    Un timo en toda regla.

    Al final tendré que ir a Consumo pues me niego rotundamente llamar a un 902 y que me sigan cobrando por nada.

    1. Por curiosidad: ¿por qué has probado tantas veces? Quiero decir, ¿tenías alguna necesidad concreta de darte de alta? ¿Algún sitio en el que iupay fuera la única opción para pagar o algo así?

  16. Como una alternativa puedo recomendar otra pasarela de pago que se llama Cardinity. Yo la he usado 2 años y estoy muy contento.

  17. Gracias a todos pos los comentarios. Ando buscando proveedor de cobros mas alla de Paypal o de Stripe y que sea cercano y si ademas es economico… Genial.

    Miraré y veré a ver cómo funciona.

    Repito. Gracias

    1. Iupay no es una alternativa a Stripe o a PayPal como pasarela de pagos. Iupay es un wallet para el usuario, nada más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.