Cuando empecé a escribir este artículo, lo consideraba un off-topic. Sin embargo, pronto caí en la cuenta de que no era así: nada hay más relacionado con el marketing que el marketing de uno mismo, como candidato, durante la búsqueda de trabajo. Al buscar empleo, somos marcas en busca de consumidores y, como tales, un mal email de autocandidatura es una oportunidad desaprovechada (¡perdida!) de impactar a nuestro cliente. Recuerda que no hay una segunda oportunidad de causar una buena primera impresión.
Por qué hay que cuidar más los emails de autocandidatura
Recuerda que, cuando envías tu CV a una empresa sin contestar a ninguna oferta específica, estás echando las redes en un gigantesco océano en el que ni siquiera sabes si hay peces. Así que más te vale que tu red sea grande y esté bien tejida porque, de lo contrario, lo más probable es que ni abran tu mensaje de autocandidatura. Ponte en el papel de quien recibe ese email: cada día, le llegan docenas (o incluso cientos) de mensajes de candidatos en busca de empleo; tiene poco tiempo y muchas cosas que hacer, así que no puede dedicar tres minutos a averiguar quién eres, qué sabes hacer o en qué ciudad vives. Normalmente, esa persona no gestiona los procesos de selección, sólo decide si borra tu mensaje o se lo envía a alguien a quien pueda interesar: pónselo fácil.
Manos a la obra
Así que, tras ver un montón de esos mensajes de autocandidatura escritos sin cariño alguno, he recopilado los principales errores que los candidatos suelen cometer en ellos y cómo evitarlos para maximizar las probabilidades de que tus emails hagan su trabajo con eficacia. Sin ningún orden en particular:
- El asunto es la clave. Da igual lo genial que sea tu currículum o lo bien que encajes en una vacante actual de la empresa: si no abren tu mensaje, no sirve de nada. No malgastes ese limitado y valioso espacio con cosas como tu nombre, que ya aparece en el el «De:» de tu mensaje. Tampoco frases vacías como «A la atención de RRHH» (si es un CV, no se lo van a reenviar a los de logística, ¿no?). Incluye la descripción de tu perfil y, si se aplica, tu ciudad de residencia o en la que buscas trabajo. Algo como «CV Analista/Programador .NET Azure – Barcelona y alrededores».
- No pienses sólo en el día de hoy. Si tu email de autocandidatura no encaja en ese momento, es probable que sea borrado. Sin embargo, puede que, simplemente, sea ignorado pero quien lo ha recibido lo deje en su programa de correo electrónico. Piensa como un SEO: asegúrate de que tu mensaje contiene, en el asunto o en el cuerpo del mensaje, las expresiones por las que te interesaría que te encuentren si, días más tarde, esa persona hace una búsqueda en su bandeja de entrada.
- Debes dedicar las dos primeras líneas de tu mensaje a complementar la información que das en el asunto. Aprovecha para incluir cosas como tu puesto actual o más reciente, los años totales de experiencia relevante, tu titulación y cualquier otra cosa (cursos, certificaciones) que resulte de interés en tu sector. También, aprovecha para aclarar otras cuestiones como las ciudades en las que puedes trabajar, el tipo de puesto que buscas o tu disponibilidad. En dos líneas, recuerda: es tu elevator pitch laboral.
- A continuación de esas dos primeras líneas, incluye en forma de viñetas los datos más relevantes de tu experiencia laboral. No te extiendas, sé esquemático («2 años como técnico de marketing en Nosédónde; 3 años como responsable de patrocinios en Noséquéotra»).
- Si tienes un (buen) perfil en LinkedIn o cualquier otra presencia online que merezca la pena ver, incluye el vínculo en el cuerpo del mensaje, no sólo en el CV.
- Cuida la ortografía y tu manera de expresarte. La mayoría (sí, la mayoría) de los emails de autocandidatura parecen estar escritos en Klingon. Intenta ser de los pocos que no.
- Huye de expresiones vacías como «con ganas de aprender» o «trabajador y atento a los detalles». Nadie te va a creer sólo porque lo digas y estás perdiendo un tiempo y espacio preciosos en un mensaje de correo electrónico.
- Nunca envíes un mensaje a varias direcciones de empresas distintas poniéndolas en la línea «Para» o «CC». No sólo ayudas a contribuir al spam y la propagación de virus sino que, además, transmites la sensación de que esto es sólo un trámite para ti. Lo ideal es un mensaje para cada empresa pero, si son demasiadas, asegúrate de usar la copia oculta, «BCC» o «CCO».
Y, si ya has redactado un mensaje de autocandidatura como es debido, asegúrate de que tu CV también está a la altura. Pero eso ya se lo dejo a otros que seguro saben más que yo del tema.
Hola Manuel:
Cuando hablas de huir de frases vacías. ¿Que frases piensas que podrían impactar más al seleccionador, o cuales te impactarían ti más?
Gracias.
Como digo en el artículo, frases vacías son, por ejemplo, los clichés y las meras expresiones formulaicas y de cortesía que sólo aportan ruido que impide ver lo importante, como este ejemplo reciente: «El objeto de este correo es ofrecer mis servicios y conocimientos en la materia, para forma parte de su equipo, pues creo que mi perfil puede adecuarse a las necesidades de su empresa.» Pues, claro, ¿para qué demonios ibas a enviar tu CV si no?
Las frases que impactan son las que realmente tienen relación con lo demás que cuentas en tu CV y que hacen que tu email sea relevante para quien lo lea. No hay que mirarse tanto el ombligo y, sin embargo, pensar en lo que puede interesar a quien vaya a recibir el mensaje de autocandidatura.
Lo más habitual son los logros o aprendizajes de tus etapas recientes, que se pueden expresar de muchas formas: pueden ser numéricas («aumenté las ventas un 20%») o más intangibles («aprendí a trabajar en un entorno internacional y multicultural como el suyo»). Nunca hay que olvidar destacar aquello que te distingue de los demás: «he desempeñado estas funciones en su competencia durante cinco años», «acabo de terminar un curso sobre tal materia en la institución más prestigiosa del sector» o «soy bilingüe en el idioma de su empresa matriz» son frases que aumentan las probabilidades de que quien recibe el mensaje lo abra y se lo lea o, como mínimo, le reenvíe tu mensaje de autocandidatura a la persona adecuada.
Hola,quisiera saber qué poner en un correo al quiero enviar mi curriculo para una empresa de otra ciudad que publica en un medio local de mi ciudad que va iniciar operaciones y necesita personal para todas las áreas, cómo tendría que estructurar el correo electrónico.
En este artículo ya tienes varias pistas. No hay fórmulas mágicas ni recetarios fáciles. Simplemente, ve al grano, asegúrate de destacar por qué tú eres distinto sin usar frases vacías y, sobre todo, si no estás contestando a una oferta para una posición específica, sino que son varias las que tienen abiertas, asegúrate de que queda claro cuál es la que te interesa a ti: le pones fácil a quien reciba el correo elegir «en qué carpeta» debe meter tu mensaje.
Muy útil!
Hola!
Una pregunta: cuándo se manda un CV de autocandidatura por email, es recomendable la carta de presentación igualmente o con lo que se pone en el email ya vale como carta de presentación?
Gracias.
Soy de la opinión de que las cartas de presentación son cosa del pasado, pero no todo el mundo piensa igual.
En cualquier caso, si vas a mandar algo así, yo apostaría por hacerlo en el cuerpo del email, sin duda. Hay que aprovechar que es lo que va a estar a la vista del destinatario en cuanto haga click en el mensaje.
Hola
Mi nombre es Carmen, estoy redactando un correo para enviar mi CV a una persona que conocí en mi participación en un proyecto, tuvimos buena relación pero al finalizar el proyecto no nos comunicamos más.¿Qué título poner en el asunto?
Esto debería funcionar pero imagino que depende al campo que te dediques. Estoy pensando en mí, que soy psicóloga, especializada en envejecimiento, y cuando envío mi autocandidatura a las residencias, centros de día, unidades de memoria, fundaciones, etc., tengo toda la impresión de que quedan en el olvido.
Generalmente cuando hay una vacante ni siquiera publican las ofertas de empleo. Tiran de «conocidos» y ni siquiera hacen proceso de selección. Me cansa un poco y es muy frustrante, habitualmente contratan a personas para el puesto de psicología con cero formación en envejecimiento (con formación infantil pero que también les da lo mismo atender a personas mayores), con prácticamente la misma experiencia que tú o menos, etc. Yo tengo claro que quiero dedicarme a este campo, me apasiona trabajar para/con personas mayores, estoy metida hasta en proyectos de investigación relacionados con el bienestar de las personas mayores…
Pero ya llega un punto en el que empiezas a creer que el problema no es tuyo, sino que empiezas a tener la sensación de que en este tipo de empresas el talento se gestiona fatal.
Hola. Me gustaría me ayudaran en concreto con frases tipo para incluir en el Asunto de la Carta de auto candidatura. Es decir que frases puedo incluir en ese apartado para llamar la atención y que mi mail sea abierto y leído. Lo que quería son ejemplos de esto. Gracias.