Cómo calcular tus costos fijos y aplicarlos al precio de venta

Por Manuel Delgado Tenorio · abril de 2017
Advanced Data Analytics

Cómo calcular los costos fijos y cómo aplicarlos al cálculo del margen y el precio de venta: son dos de las preguntas más habituales que dejan los comentaristas en el artículo sobre cómo calcular el precio de venta dado el coste y el margen deseado.

Antes de nada, parémonos a pensar en qué es (y qué no es) un coste fijo. De forma sencilla, podemos decir que todo coste que no varía con el nivel de actividad de la empresa es un coste fijo.

Así, por ejemplo, el alquiler de una oficina sería un costo fijo muy evidente. Su importe se mantiene fijo mes a mes y debes pagarlo incluso si te vas de vacaciones y no pasas por tu oficina en todo el mes.

Lo mismo ocurre con los sueldos de los empleados: el salario es más o menos invariable y se cobra todos los meses, independientemente de que la empresa venda más o menos.

Sin embargo, la cosa no es tan sencilla como decir sin más que ciertos tipos de coste son fijos siempre. Calcular tus costes fijos con precisión te permite entender bien tu estructura de costes para, por ejemplo, no equivocarte con tus previsiones de tesorería. Por eso, hay que analizar las características de cada coste y determinar si son fijos o no.

Retomemos uno de los ejemplos de antes. El sueldo base de un empleado puede ser un coste fijo, sí, pero si esa persona cobra incentivos o comisiones por ventas o por los resultados de la empresa, esa parte de su remuneración será un coste variable.

También, puede que debamos considerar un determinado coste como fijo o como variable en función del área de actividad de la empresa:

  • Una abogada considerará la factura de la electricidad de su oficina como un coste fijo, incluso aunque a lo largo del año el importe de la factura mensual pueda fluctuar ligeramente.
  • Sin embargo, una panadera que use hornos eléctricos para hacer el pan podría considerar su factura de electricidad como un coste variable: cuanto más pan produzca, más electricidad consumirá.

Cada empresa debe analizar sus costes con atención y decidir cuáles debe considerar como un coste fijo.

Cómo aplicar los costos fijos al cálculo del precio de venta

De nada sirve intentar calcular correctamente el precio de venta si nos equivocamos al calcular nuestros costes.

Muchos encuentran dificultad al aplicar los costos fijos de su negocio al cálculo del precio de un producto concreto. Al fin y al cabo, el coste fijo es una gran cifra anual y el precio de cada producto es algo mucho más específico.

Una forma sencilla de repartir los costes fijos de la empresa entre el coste unitario de cada producto es:

  1. Calcula correctamente el importe de todos tus costes fijos anuales.
  2. Calcula correctamente el importe de los costes variables asociados a cada producto (materias primas, manipulación, reparto, mermas…)
  3. Estima el número de unidades de cada producto que vas a vender cada año. Si tienes datos históricos, podrás basarte en ellos. Si no, tendrás que estimar por el método más adecuado a tu caso.
  4. Una vez que sabes cuántas unidades de producto vas a vender y el coste variable asociado a cada unidad vendida, multiplicando uno por otro hallarás el importe total de tus costos variables para todo el año.
  5. Ahora, puedes calcular la proporción existente entre tus costos fijos y tus costos variables. Supongamos que los costes fijos son 10.000 euros y los variables 40.000 euros. En este caso, por cada 4 euros de coste variable, hay 1 euro de coste fijo.
  6. Así, en este ejemplo, si el producto A tiene un coste variable de 8 euros, tendrás que sumarle 2 euros de costes fijos, lo que te da un total de 10 euros. Esos 10 euros son el coste unitario de tu producto, sobre el que ahora puedes aplicar el porcentaje de margen con el que deseas vender, para encontrar su precio de venta.

Obviamente, este método está muy simplificado. Muchísimo. Es una primera aproximación válida para un negocio pequeño y sencillo, pero le falta finura para aplicarse a mayor escala o si hace falta mucha más precisión en el cálculo o si, por algún motivo, prefieres aplicar los costes en proporciones distintas entre unos productos y otros.

Revisa tus cálculos a menudo

Es habitual que, al crear un pequeño negocio, hagamos un esfuerzo por calcular nuestros costes, márgenes y precios antes de comenzar la actividad. También es habitual que, una vez que comenzamos a operar, no encontremos tiempo para verificar si nuestras previsiones estaban acertadas.

Ninguna previsión resiste al contacto con el mercado. Por eso, si has analizado tus costes fijos y variables, has decidido el margen con el que necesitas vender y, con todo ello, has calculado el precio de venta, ahora llega el momento de preguntarte en cuánto se parece la realidad con lo que calculaste.

En cuanto comiences a tener cifras reales, tanto de costes como de ventas, repasa tus cálculos iniciales y haz las correcciones que la realidad te indique.

 

30 opiniones sobre “Cómo calcular tus costos fijos y aplicarlos al precio de venta

  1. Magnífico artículo, Manuel, muchas gracias por compartirlo.

    Me queda una duda: cuando calculas la cifra de tus costes fijos anuales, ¿tienes en cuenta costes imprevistos como reparaciones o cosas así?

    1. Gracias, Alberto.

      Los costes fijos son, en general, todos aquellos costes que no dependen del nivel de producción o ventas de la empresa. Por tanto, en ausencia de más detalles, podríamos considerar que los imprevistos de carácter general sí entran dentro de los costes fijos.

      De hecho, para un negocio que está empezando, puede ser una buena recomendación el tener en cuenta en sus previsiones una partida sensata para esos «imprevistos», de forma que si realmente llegan a ocurrir no afecten en exceso a los resultados. Cuanto mayor es la empresa y más información histórica se tiene acumulada, tiene menos sentido hacer ese tipo de previsiones y lo más razonable es presupuestar los costes estructurales sobre la base de la información efectivamente acumulada.

  2. Estoy haciendo un trabajo para la universidad en la que nos piden calcular el punto de equilibrio para un negocio ficticio. He calculado los costes fijos, los variables y la previsión de ventas. El punto de equilibrio me sale en 34 meses. ¿Es este un plazo aceptable? Los costes fijos superan a los costes variables. Nos han dicho que eso no es bueno. ¿Cómo se puede cambiar esa proporción?

  3. Hola Manuel,

    Muchas gracias por tu blog; me han resultado de mucha ayuda. Estoy tratando de empezar un pequeño negocio y me ha resultado muy difícil el poder calcular el precio de venta correcto para mis productos (ofrezco arreglos florales). Me confunde un poco el punto no. 3: estimar el número de unidades a vender… Hay alguna manera de calcular esto cuando no tengo ningún tipo de base o información porque la empresa no ha iniciado operaciones todavía?

    Las unidades previstas a vender se calculan de forma anual o mensual?

    Muchísimas gracias por tu ayuda!

  4. Hola Manuel! de antemano muchas gracias! esta genial este articulo. pero aun tengo una duda con respecto a calcular la proporción existente entre tus costos fijos y tus costos variables. Tengo una peluquería canina mis costos fijos mensuales son de 4’700.000 (peso colombiano) y tengo varios rangos de precios que deseo modificar. por perro pequeño se esta cobrando 25.000 y su costo variable es de 5.000; por perro grande se cobra 55.000 y su costo variable es de 8.500. ( hay mas servicios y productos pero para resumir pondré solo estos dos) ¿entonces que formula debo aplicar para aplicar una correcta proporción de los costos fijos ?(otros indices que me parecen que son relevantes es: hay 2 mesas que se puede proyectar a atender mensualmente 180, y el otro dato que me parece importante es que actualmente van mas perros pequeños que grandes y el máximo que se a atendido es de 90 mensuales

    1. Habría que verlo con más calma, Andrés, pero te recomendaría que hagas los cálculos basándote más en la información histórica (ese máximo de 90/mes que mencionas) que en la capacidad teórica disponible (los 180). A medida que la cifra de negocio vaya aumentando, verás cómo tu margen aumenta gracias a que los costos fijos se repartirán entre más servicios. También puedes calcular diversos escenarios para encontrar el punto de equilibrio: el número de servicios mensuales a partir del cual consigues cubrir tus costes y empezar a generar beneficio.

      Es fundamental que tengas en cuenta esa diferencia entre el servicio a perros grandes y a pequeños. Puedes aplicar los costes fijos en una proporción distinta basándote en alguna de las métricas que mencionas, como la diferencia de precio o de coste variable, o en algún otro valor relevante, como la diferencia de tiempo invertido en cada servicio.

      Algo que te puede resultar útil es crear tu propio concepto de «unidad mínima de servicio». Por ejemplo, puedes usar como unidad mínima el servicio a perros pequeños y calcular a cuántas unidades mínimas equivale cada servicio a perro grande (y el resto de servicios que ofreces). Esa relación puedes definirla en función del tiempo invertido en cada servicio, de sus costes variables o, en el caso de productos, de su coste de adquisición.

      A modo de ejemplo, suponiendo que por cada servicio a perro grande se hacen dos servicios a perros pequeños, (de los 90 mensuales, 60 serían a pequeños y 30 a grandes) y suponiendo que cada servicio a un perro grande equivale a 1,8x de la unidad mínima de servicio (el de pequeños), cada mes estarías haciendo 114 unidades de servicio. Si divides tus costes fijos (4,7 millones) entre esas 114 unidades de servicio te salen 41.228 pesos por unidad de servicio: 41.228 para el servicio a perros pequeños y 74.210 el de perros grandes (1,8x).

      Si estas cifras fueran reales y precisas (que no lo son; tendrás que hacer tus cálculos con la precisión debida) estarías perdiendo dinero en cada servicio, pues el coste total de un servicio a perro pequeño sería 46.228 y el de uno grande, 82.710.

  5. Buenos dias quisiera que me enviaran la direccion de sede donde funcionan, quisiera actualizarme en materia de costos ya que trabajo en el area de Alimentos y Bebidas y debido a la galopante inflacion que exixte actualmente en el pais (2017) hay que ser muy precisos en esta materia para obtener ganancias de lo contrario se corren riesgos.

  6. Buenas tardes, tenía una consulta el leído el artículo de calcular el precio de venta, y efectivamente me surgió la duda porque tengo que calcular el prcio de venta en un ejercicio pero tiene gastos de reventa y no se si sería un gasto fijo o variable?
    Ej: Alonso ha comprado 1000 lomos, le cuesta 6 euros cada lomo y los gastos que le va a suponer su reventa (gastos de un trabajador, gastos del local,etc) es de 3000€. El beneficio que quiere obtener por la venta de los lomos es del 25%. A que precio debe vender cada lomo.
    Según tu explicación mi cálculo fue precio=x/1-(25/100)
    Precio=x/1-0,25
    Precio=6/0,75
    Precio= 8,00€
    Pero en esta conclusión no incluyó el gasto

    1. Jimena, saludos desde Colombia.

      Asumo que los 3000 euros son gastos de re venta por mes.

      Si estoy en lo correcto; yo considero que en este caso el hecho de que solo se haya considerado un tipo de articulo, implica que se debe dividir los 3000 euros entre los 1000 lomos para repartir los gastos de reventa por partes iguales entre cada producto, 3000/1000=3 euros,
      costos fijos + gastos de reventa = costo total unitario, es decir 6+3=9 euros.

      Luego;
      Precio=x/(1-0,25)
      Precio=9/(0,75)
      Precio=12 euros

  7. Estimado Manuel soy de Chile y tengo un taller automotriz, estoy un poco confundido con el tema de costos y poder valorizar los servicios que prestamos en el taller, te cuento son 4 mecánicos y yo que veo la parte administrativa, mis costos fijos mensuales ( incluye todos los gastos que tu mencionas, sueldos , teléfono, impuestos, etc.) son de 10.000 euros y los variables fluctúan entre los 7.000 y 11.000 euros estos son repuestos de los cuales margino una utilidad de 30% aprox. por la compra (me da un ingreso de 2.100 a 3.300 euros mensual). La pregunta es frente a esta realidad como debería calcular el valor hora de mano de obra de los servicios que presto en mi taller. Saludos y gracias por tu articulo.

    1. Una fórmula sencilla sería calcular las horas de mano de obra que, de media, se trabajan efectivamente en un mes (o en un año o en la unidad que elijas). Atención: las que realmente se consigue trabajar, no las que teóricamente se podría trabajar con una ocupación del 100%.

      Si los costes fijos están bien calculados e incluyen todo lo que tienen que incluir, sólo habría que dividir los costes fijos para el período entre el total de horas efectivamente trabajadas y, con eso, tendrías la base del coste de la hora de mano de obra.

      Podría, entonces, añadirse cualquier coste variable que estuviera directamente relacionado con la mano de obra (p. ej. – productos de limpieza personal, guantes desechables…), pero creo que, en vuestro caso, os puede resultar más práctico sumar todas esas partidas y considerarlas un coste fijo, metiéndolas en el primer cálculo.

      Así que sólo faltaría decidir con qué margen se quiere operar y añadirlo al coste/hora calculado.

      A mi modo de ver, el coste de los repuestos no debería tenerse en cuenta para el cálculo de la mano de obra, sino que debería facturarse de forma independiente. Así, una determinada operación generaría una factura con una línea por X horas de mano de obra y tantas líneas de repuestos y suministros (p. ej. – X litros de aceite lubricante) como conlleve esa operación.

  8. Hola buenas tardes. Necesito una consulta. Donde trabajo mi jefe tiene una duda sobre como incluir los costos fijos en casa producto para.obtener el precio. Ellos manejan 3 productos manufacturados. Es un restaurant de comida colombiana. Los productos son : empanadas, aborrajados y marranitas… yo le comentaba que sumara todos los costos fijos y los dividiera entre la cantidad total de productos. Porque todos los productos consumen agua luz gas entre otros costos fijos.. luego ese valor unitario de costos fijo sumarlo con el costo variable unitario de cada producto. Y alli aplicarle el % de ganancia que ellos deseen. Si me podrias ayudar si tengo algo erroneo graciiass

  9. Buenas tardes,

    Tengo una duda existencial. Tengo una pequeña tienda al por menor y tengo una duda acerca del cálculo del precio de compra real y me gustaría preguntarlo, aunque para algunos seguro que es muy lógico y sencillo.

    Parto de la base de una factura, por ejemplo, con distintas unidades de distintos productos, todos ellos con un IVA del 21%. Para calcular el precio de compra real del producto, entendiendo por real lo que me cuesta a mí hasta que llega a mis puertas, incluyo en él el precio por unidad (base imponible) + IVA + Recargo de Equivalencia y transportes si corresponden. A ello más tarde le sumo el margen de beneficio y nuevamente el IVA que cobraría al cliente, obteniendo así el precio final de venta.

    Mi duda es acerca de si en el precio de compra hay que incluir el IVA que yo he pagado al proveedor? O sólo los demás costes? A mi parecer eso significa sumar dos veces el IVA, una vez en la compra (ya que ya lo he pagado) y una vez en el precio de venta.

    Es decir, si un producto me cuesta 1 euro la unidad, con un 21% de Iva y un Recargo de Equivalencia de 5,2% y sin costes de transporte en este caso, me saldría un precio de compra de 1,26€ la unidad.

    Agradezco cualquier aclaración sobre el tema. Muchas muchas gracias de antemano.

  10. Hola Manuel.

    ¿en qué porcentaje deberían estar los costos fijos y los costos variables en una empresa?

  11. En una empresa hogareña, los costos de gas y agua, como se pueden cuantificar en una producción de alimentos.

    Muchas gracias

  12. Como debería repercutir los gastos fijos en el caso de tener multiproductos a la hora de calcular el precio de cada uno de ellos?

    La función de mi empresa es comprar productos acabados(muebles) y venderlos online

    Gracias

    1. ¿Hay algún motivo por el que el método simplificado que propongo en el artículo no te valga?

  13. Hola Manuel.
    Favor si puede ayudarme, cuando compro un producto terminado por importación, en la poliza me cobran el IVA, al momento de calcular mi precio de venta, debo incluir los impuestos que fueron cobrados por la nacionalización de mi producto?? o no debo tomar en cuenta los impuestos que pagué y recién calcular mi PV y agregar el IVA que debo cobrar al cliente.
    Muchas gracias.

  14. Buenos días, tengo una duda. Estoy haciendo una previsión de gastos tanto fijos como variables para un posible proyecto de negocio local. Ala hora de contabilizar los sueldos, tanto el mio propio como el de mis empleados hay que contar con el salario bruto, verdad?
    Gracias

    1. No solo el salario bruto, sino el coste laboral total, incluyendo la Seguridad Social a cargo de la empresa y cualquier otro coste asociado.

  15. Buenos días Manuel, estoy realizando el costeo de un centro de estetica que tiene varios servicios, mis costos fijos los estoy dividiendo por la capacidad de horas que tengo de atención, ya que voy a asignarle el costo por hora a los demas costos variables de mi servicio, ejemplo la hora esta en $40.000, Pero hay unos servicios que van a ocupar solo el 20% o 15% de la capcidad de mi centro, si le aplico ese costo de hora full de ($40.000) adicional me salgo del precio de mercado. Cómo lo podria manejar. Saludos

  16. Hola me podrías ayudar con este ejercicio por favor
    Una empresa que tiene unas ventas anuales de 15000 unidades, unos costos variables de $3560, el capital invertido asciende a $2560000, el precio de venta es de $7000, el porcentaje de ganancias es del 56%. Cuáles son los costos fijos y justifique la respuesta.

  17. Buenas Noches Manuel.
    Antes que todo agradezco el articulo y el espacio para poder hacer preguntas al respecto.
    Estoy evaluando un negocio de venta directa de distintos productos alimenticios con distintos precios de compra y por supuesto de venta. Suponiendo que el margen de utilidad sea igual para todos, como se hace para cargarle los costos fijos a cada uno para poder determinar el precio de venta?

  18. Estimado señor soy de Chile y me encontrado con esta tremenda información:
    Mi consulta es la siguiente estoy desarrollando un proyecto para instalación de fábrica de sobres y deseo calcular el costo de los articulos.
    Detallo:
    Son 46 tipos de sobes que se utilizan en Chilecon siferentes valores.
    Según mi interpretación a lo leeido para calculo de costo sería.
    Gastos fijos anuales = $ 490.495.004.-
    Gastos variables anuales $ 1.089.853.004.-
    Si divido los gastos fijos y variables me da de costo por unidad $ 2.220.-
    Si promedio $1.089.853.004.- / $1.089.853.004 = $ 2.220.-
    Está bien mi interpretación de lo leido en su blogs.
    Atento a sus comentarios

  19. Es habitual en empresas de servicios que algunos de los servicios que tienen en su catálogo no tengan costes variables. Por ejemplo, supongamos una empresa que comercializa un software y que tiene los siguientes servicios:

    A. Cuota de alta
    B. Cuota anual de mantenimiento
    C. Precio de la hora de servicio técnico básico
    D. Precio de la hora de desarrollo de funcionalidad personalizada

    Los productos C y D sí podrían tener asignación de de un coste variable promedio en función del coste-hora de los trabajadores que prestan ese servicio, pero los productos A y B no tienen costes variables. ¿Qué método se podría utilizar para asignarles costes fijos de forma que no sea una decisión completamente arbitraria?

  20. Hola Manuel, excelente tu artículo, muchas gracias!
    Mi consulta es la siguiente; yo soy fabricante de indumentaria deportiva.
    Tengo dos precios por mayor y por menor
    El precio por mayor, deberia aplicarle los gastos fijos (relativos a la produccion) mas los costos variables para vender esos productos.
    El precio por menor seria el precio por mayor final (con los gastos aplicados) + los gastos fijos relativos al local y gastos de comercializacion y administracion?
    Desde ya muchas gracias por tu aporte.

    1. No sé si entiendo bien cuál es tu escenario exactamente. Podría interpretarlo como que tu precio minorista es el que recomiendas o sugieres a tus clientes mayoristas o, también, que tu precio minorista es el que aplicas en tu propio canal de distribución minorista. Eso son dos escenarios distintos en los que cabría calcular el precio de venta de formas muy diferentes.

      La manera que apuntas para el calcular el precio minorista parecería adecuada en el escenario en el que le estás recomendando un precio minorista a tu cliente mayorista.

      Sin embargo, si esa venta al detalle es a través de tu propio canal, yo no empezaría el cálculo del precio de venta desde el precio mayorista, porque en tu propio canal integrado seguro que no incurres en los mismos costes.

  21. Yo quiero saber como agregar los gasto fijos, que si se relaciona a la producción, como la electricidad de las máquinas, el agua que usa las máquinas, los salarios que no son de operario, pero interviene en la producción como el mensajero que comprar un insumo o el mecánico

  22. Buenas como estas? Soy un emprendedor que quiere salir adelante, mi pregunta es la siguiente, quiero montar un Despresado de pollo, pero no se como haría para colocarle o sumarle los costos fijos a cada pieza de pollo cuando se despresa, seria de gran ayuda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.