No nos engañemos, salvo honrosas excepciones, la mayoría de los diccionarios online y sitios de “traducciones” que hay por ahí sueltos no tienen ninguna intención de serte de ayuda: su único objetivo es seducirte en los resultados de búsqueda de Google para que hagas click. Una vez has caído en su web, lo más probable es que sólo encuentres montones de user-generated content en los que tendrás que bucear para, con suerte, encontrar lo que buscas. Eso sí, esquivando por el camino un buen montón de publicidad hábilmente colocada.
Por eso, me gusta señalar aquellos servicios de diccionario online con los que me topo y que realmente me ofrecen algo distintivo. Últimamente, he probado Woxikon, un diccionario online libre de publicidad y donde es fácil encontrar lo que buscas. Cuenta con diccionarios en 10 idiomas (español, inglés, portugués, francés, italiano, alemán, neerlandés, polaco, checo y sueco), aunque no están disponibles todos los cruces entre idiomas.
Además de los diccionarios de traducción, Woxikon cuenta con otras características útiles, en mayor o menor medida, como listas de sinónimos, conjugación de verbos, rimas y un explorador de palabras que muestra palabras similares a la buscada en los distintos idiomas contemplados.
Me ha gustado que, con todas las pruebas que he hecho hasta ahora, no he encontrado ningún gazapo evidente (al menos, en los idiomas en los que puedo evaluarlo) y que el diccionario contiene términos complejos (p. ej. – galería de antigüedades), en lugar de limitarse a palabras sueltas.
Por cierto, casi acabo el artículo sin mencionar Google Translate… y sin recomendaros que huyáis con él como de la peste. Lo único bueno que tiene el sistema de traducción de Google es que produce cosas divertidas.
Te entiendo, Manuel. Por trabajo y a nivel privado uso diccionarios online. Para español-inglés suelo usar Reverso y alguna vez wordreference. Para inglés-alemán, español-alemán prefiero dict.leo.org. Los tengo oportunamente guardados en favoritos para acceder rápido. Sólo recurro a Google para buscar algún dicho y confirmar alguna expresión, pero requiere conocimiento del idioma en cuestión para no caer en la trampa de esos sitios seductores que comentas o foros de ayuda de gente con buena voluntad pero no siempre buenos conocimientos.
Sí, a WordReference hay que agradecerle mantener un nivel también muy aceptable y, además, posicionar muy bien en Google, lo que aleja otras opciones menos deseables. Muchas hilos de sus foros son, en cambio, un auténtico despropósito.
He tenido que buscar «gazapo», ya sabes, yo sigo aprendiendo de mi propia lengua materna contigo. Y he buscado como suelo hacerlo: barra del navegador –> «gazapo rae».
Gracias por esta segunda opción 😉
¿No usáis «gazapo» en absoluto o sí, al menos, como conejo joven?
De la RAE y su inexistente intención de iluminarnos en Internet también deberíamos hablar aquí, otro día.